
En la mañana de 29 de diciembre de 1958, el estruendo de la batalla y
la proximidad de la Columna 8 Ciro Redondo, lo aventuraron a asomarse a
una ventana, mientras anhelaba identificar entre los guerrilleros el
rostro que tanto amaba. Un proyectil explosivo atravesó el techo y lo
impactó. Apenas sobrevivió unos minutos en la clínica de Santa Clara.
Dieciocho meses después, el 25 de junio de 1960, Eunice García
cortaría la cinta que inauguraba oficialmente el Hospital Provincial
Pediátrico José Luis Miranda. No existe alivio posible para quien ha
perdido un hijo, pero desde ese momento, el nombre de su niño
simbolizaría la esperanza para miles de familias.
La historia de un sueño
La edificación de la obra había iniciado años atrás, durante la
tiranía de Fulgencio Batista, con el fin de que funcionase como una
unidad de la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI). La
Sra. Marta Fernández Miranda de Batista, Primera Dama de la República,
fungía como encargada de las tareas organizativas.
El Pediátrico se localiza en la misma zona donde se encontraban el
Hospital de Maternidad y la Clínica del Maestro; tiempo después, se
erigió el Hospital Antituberculoso y el Hogar de ancianos pasaría a
Escuela de Enfermería.
A su apertura, el «José Luis Miranda» constaba de dos áreas para
hospitalizados: la sala de primera infancia y la sala de segunda
infancia. Asimismo, tenía una unidad quirúrgica con dos salones de
operaciones, un modesto laboratorio clínico, una unidad de rayos X, una
unidad dental para urgencias, una pequeña farmacia y dos locales para
consulta.
Tras 56 años de trabajo y perfeccionamiento intensos, el centro
amplió su cobertura a 273 camas, 11 servicios quirúrgicos y 13
pediátricos, salas de cuidados especiales neonatales, intensivos e
intermedios, cirugía neonatal, oncohematología, Sistema Ultra Micro
Analítico (SUMA), cirugía endoscópica de mínimo acceso, neurofisiología y
un servicio de urgencias de 24 horas. La atención especializada
comprende el Centro de Neurodesarrollo y el tratamiento y seguimiento de
pequeños con afecciones graves de tipo neurometabólicas y
nefrológicas, además de padecimientos crónicos como la fibrosis quística
y la enfermedad celiaca.
El hospital pediátrico de Villa Clara ostenta la condición de Centro
de Referencia, un mérito devenido por la calidad de sus servicios en las
áreas de oncohematología, nefrología hemodiálisis, cirugía pediátrica y
neonatal, neurocirugía y fibrosis quística, los cuales benefician a
niños de varias provincias del país.
Al cierre de mayo, en el Cuerpo de Guardia se habían atendido 36 093
pequeños, cifra que representa un incremento de 595 casos con respecto a
igual periodo del 2015. Las estadísticas de intervenciones quirúrgicas
(entre mayores y menores), ascienden a 2 112, y el índice de
supervivencia de la cirugía neonatal se ha mantenido al 100% durante dos
años consecutivos, lo cual evidencia la rigurosidad y excelencia de la
labor profesional.
La semana de conmemoraciones por el quincuagésimo sexto aniversario
del «José Luis Miranda» incluye actos político culturales, matutinos
especiales, coberturas en vivo en el noticiario radial Patria y por el
canal provincial Telecubanacán, además de sesiones científicas de alto
impacto, como la que se prevé para el 23 de junio, en la que se le
ofrecerá una actualización respecto al seguimiento fármaco terapéutico a
pacientes con tumores cerebrales tratados con Nimotuzumab.
Por Liena María Nieves (Tomado de Vanguardia)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario