Los organizadores del Festival de Música
de Cámara “A Tempo con Caturla”, han incorporado al evento la esencia misma de
Alejandro García Caturla, quien fuera una persona inquieta y multifacética que
a pesar de morir bien joven dejó una obra musical amplia, representativa y novedosa.
Por tanto, luego de veinte años de
Festival, el programa del evento se expande hasta incluir conciertos, ciclos de
cine, exposiciones, clases magistrales, presentación y venta de discos, libros
y partituras, además de homenajes a artistas e instituciones culturales.
Más allá de la música clásica y antigua
el “A Tempo con Caturla” incluye presentaciones de artistas que trabajan
géneros bien contemporáneos y diversos como el jazz, el flamenco, la trova, la
fusión, la música folklórica, músicas del mundo, además de electrónica y
electroacústica.
Por supuesto que todo esto no sucede
únicamente en salas de concierto y en lugares donde tradicionalmente se
interpreta la música de cámara. Desde algunas ediciones atrás, los
organizadores del Festival han querido llegar hasta escenarios poco
convencionales como el Parque Leoncio Vidal de Santa Clara, para enseñar al público
cuan amplio puede ser el espectro musical que abarca el “A tempo con Caturla”.
El evento involucra casi todas la
manifestaciones artísticas, a gran parte de los músicos de la provincia e
incluye la participación de estudiantes de la enseñanza artística. La música se
convierte en pretexto para llenar todos los espacios posibles con expresiones
artísticas que van desde lo clásico hasta tendencias experimentales.
A todo esto se suma que siempre el
Caturla trae a nuestro territorio, figuras de primer nivel como en años
anteriores a Leo Brower, María Felicia Pérez y Frank Fernández y en la presente
edición la maestra Zenaida Romeu con su Camerata, amplias expectativas entonces
cada vez que comienza el Festival, por demás, único de su tipo en el país
organizado por la Asociación Hermanos Saiz.
Por Lisandra Durán.

0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario